info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Nuevos aportes sobre alteraciones cognitivas y metabólico-cerebrales por la administración de ketamina en dosis subanestésicas en ratas Rattus norvegicus (estudio preliminar)
Fecha
2020Registro en:
Nuevos aportes sobre alteraciones cognitivas y metabólico-cerebrales por la administración de ketamina en dosis subanestésicas en ratas Rattus norvegicus (estudio preliminar); NEUROLATINVET 2019 - VII Congreso Latinoamericano de Neurología Veterinaria, X Encuentro de Neurología Veterinaria del Cono Sur, II Congreso de Neurocirugía Veterinaria; Mendoza; Argentina; 2019; 43-44
1853-1512
CONICET Digital
CONICET
Autor
Guevara, M. A.
Lorenzo, S.
Anselmi, V.
Romanowicz, E.
Cabrera, M.
García Menéndez, Sebastián Marcelo Manuel
Barrutieta, I.
Baiardi, G.
Lafuente, J. V.
Gargiulo, Pascual Angel
Resumen
La ketamina antagonista del receptor NMDA fue creada en la década del 60 como anestésico disociativo para niños y adultos; rápidamente ocupo un lugar fundamental en medicina veterinaria. Con el tiempo se le atribuyeron otro tipo de utilidades como analgésico, antidepresivo e incluso anticonvulsivante para algún tipo de estado epiléptico refractario. En nuestro laboratorio lo utilizamos como anestésico para la colocación de cánulas intracerebrales en dosis de 70 mg/kg.2 En el caso de su uso como analgésico para dolor de origen central y neuropático la dosis es muy por debajo de la utilizada para llegar al plano quirúrgico. Por lo que es fundamental saber si estas dosis conllevan consecuencias a nivel cognitivo y qué cambios se producen a nivel metabólico en las estructuras cerebrales implicadas en dichos procesos. En trabajos previos demostramos que la ketamina no produce alteración en el patrón de movimientos con dosis inferiores a 5 mg/ kg pero provoca detrimento de la memoria de trabajo asociado a alteraciones metabólicas de la corteza prefrontal e hipocampo. La amígdala es una estructura que forma parte del sistema límbico, está formada por muchos núcleos, se la relaciona con el miedo, la ansiedad y los procesos de memoria.