info:ar-repo/semantics/artículo
Análisis del ritual y la simbología en los actos escolares
Fecha
2018Registro en:
Jehel, C. (2018). Análisis del ritual y la simbología en los actos escolares. Sociales y virtuales, (5).
2362-6321
Institución
Resumen
El presente trabajo se propone repensar aspectos del ritual y su simbología a partir de una aproximación a los postulados teóricos del antropólogo Víctor Turner (1999) y la lectura de dos artículos de Martha Amuchástegui, uno publicado en 1997 y otro en 2003, en los que la docente e investigadora nos ofrece su punto de vista para analizar la ritualidad patriótica en la escuela en Argentina. El ritual es la actividad que permite transmitir un sistema simbólico y, por ello, es siempre comunitario, aun cuando su práctica efectiva pueda ser, eventualmente, individual: El sujeto del rito, tanto si es individual como si es corporativo, alcanza un nuevo estado a través del rito y, en virtud de esto, adquiere derechos y obligaciones de tipo «estructural» y claramente definido, esperándose de él que se comporte de acuerdo con ciertas normas de uso y patrones éticos (Turner, 1999, p.104). Para Martha Amuchástegui (1997) “los rituales son necesarios para generar sentimientos”, sentimientos que en Argentina contribuyeron a la consolidación del Estado nación al lograr desarrollar un sentido de identidad y de comunidad, lo que la autora llama “sentirse parte de una tradición”. En tanto, Víctor Turner (1999) explica que los símbolos poseen un componente ideológico y otro sensorial. En nuestro país, los rituales patrios buscaron transmutar en nacional y homogénea la identidad del pueblo inmigrante, multicultural y diverso. Con el paso del tiempo los símbolos fueron perdiendo su fuerza y los rituales parecen no lograr interpretar a la sociedad del siglo XXI. Necesitamos repensar los valores que hoy nos interpelan.