info:ar-repo/semantics/artículo
Ideología, cultura y política : la“Escuela de Frankfurt” en la obra de Gino Germani.
Fecha
1999Registro en:
Blanco, A. (1999). Ideología, cultura y política: la“Escuela de Frankfurt” en la obra de Gino Germani. Prismas 3(3), 95-116.
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Institución
Resumen
La recepción de los escritores de la Escuela de Frankfurt en la Argentina no ha sido hasta ahora, desgraciadamente, más que objeto de observaciones parciales y fragmentarias. Martin Traine ha revelado que, durante los años treinta, los escritos de Walter Benjamin sobre ar te, y de Adorno sobre música, atrajeron la atención de Luis Juan Guerrero, profesor de Estética de la Universidad de la Plata. El trabajo de Traine explora fundamentalmente ciertos vínculos institucionales entre el instituto de Frankfurt y la Universidad de Buenos Aires, vínculos que, por diversos motivos, se cortarían casi apenas iniciados. Por su parte, Jorge Rivera, en una investigación destinada a trazar la genealogía de los saberes de la comunicación en la Argentina, ha señalado el período de mediados de los años sesenta como el momento en que comienza a difundirse en la Argentina parte de la literatura proveniente de la Escuela de Frankfurt. En 1967, en efecto, la editorial Sur lanzaba al mercado su colección “Estudios Alemanes”, que incluiría los trabajos probablemente más representativos de lo que hoy acostum- bramos a identificar como “Escuela de Frankfurt. A su vez, en 1968 el semanario Primera Plana reproducía una entrevista a Herbert Marcuse y, al año siguiente, la editorial Proteo de Buenos Aires daba a conocer las Lecciones de sociología, de Theodor Adorno y Max Horkheimer. Cabe recordar igualmente que ese mismo año, una pequeña editorial, Quintaria, publicaba con el título de La sociedad industrial y el marxismo un conjunto de recientes textos de Marcuse. Poco tiempo después, en 1974, la editorial Amorrortu editaba de Max Horkheimer Teoría crítica.