bachelorThesis
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social
Autor
Elizalde, Agustina
Institución
Resumen
Esta tesina se presenta como trabajo final de la carrera de Trabajo Social. La principal
hipótesis que guía esta investigación es que en nuestra formación disciplinar el análisis
de la cuestión social es heterocisnormado. En torno a esta hipótesis nos propusimos, como
objetivo principal, contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social y su
horizonte teórico-práctico. Para tal fin abordamos las maneras hegemónicas de
construcción del conocimiento moderno, caracterizado por su marcado sesgo
heterocisexual y la mirada tradicional de la cuestión social que se encuentra latente en
nuestra formación. Una vez hecho esto, señalamos los principales “silencios” de dicha
perspectiva.
Al tratarse de una tesina de producción teórica, la metodología de trabajo consistió
principalmente en desplegar un análisis crítico- interpretativo de bibliografía pertinente
sobre el tema, distinguiendo en ella núcleos de sentidos a partir de los cuales sistematizar
las críticas teóricas-epistemológicas y las reconceptualizaciones propuestas. Esto implicó
profundizar el uso de herramientas vinculadas a una perspectiva epistémica y situada para
el abordaje de los textos.
Las principales reflexiones de este trabajo pueden agruparse en tres. La primera consiste
en mostrar que para desarmar las lecturas tradicionales que se han hecho sobre la cuestión
social se hace indispensable transversalizar las miradas feministas, incorporar el
pensamiento decolonial y construir una perspectiva no eurocentrada en el transcurso de
nuestra formación. En consonancia con ello, la segunda sostiene que no existe una
corriente única que condense e integre la complejidad que requiere –a nuestro entenderun
desprendimiento epistemológico integral, razón por la cual se trata entonces de
articular perspectivas y enfoques. Por último, para contribuir a la
desheterocisexualización del trabajo social se requiere de un enfoque histórico-crítico que
atienda a las coyunturas que marcan problemáticas actuales y que desafían las miradas
convencionales sobre las desigualdades sociales, las cuales se caracterizan por la
preponderancia otorgada a la clase, frente a otros ejes de desigualdad tales como la raza,
el sexo/género, sexualidad, etc. Fil: Elizalde, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciones. Escuela de Trabajo Social; Argentina.