info:eu-repo/semantics/article
La conceptualización del salario en las distintas vertientes de teoría económica
Autor
Gallo, Marcos Esteban
Resumen
El presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión teórica acerca de la conceptualización de los salarios reales y nominales en algunas de las principales doctrinas económicas. En tal sentido, se realiza un análisis comparativo de las diferentes concepciones sobre el salario, predominantes en la teoría neoclásica, la teoría keynesiana y el pensamiento marxista. Al respecto, para el pensamiento neoclásico los salarios se ven prioritariamente influidos por las fuerzas del mercado, mientras que para la teoría keynesiana guardan relación inversa con el nivel de empleo, de acuerdo a los principios de la productividad marginal del trabajo. Por su parte, para el pensamiento marxista resulta central la fase del ciclo en que se encuentre la economía, así como el estado de la lucha de clases. Asimismo, se estudia el modo en que determinados modelos de acumulación pueden imponer límites al intervalo dentro del cual pueden variar los salarios reales, haciendo referencia a algunas problemáticas específicas de la economía argentina, como la restricción externa de la economía y la orientación predominantemente exportadora y/o mercado internista de la estructura productiva. This paper attempts to carry out a theoretical reflection on the conceptualization of real and nominal wages in some of the main economic doctrines. In this sense, a comparative analysis is made of the different con- ceptions on wages, which predominate in neoclassical theory, Keynesian theory and Marxist thought. In this regard, for neoclassical thinking, wages are primarily influenced by market forces, while for Keynesian theory they are inversely related to the level of employment, according to the principles of marginal productivity of labour. Instead, for Marxist thought, the phase of the economic cycle, as well as the state of the class struggle, are central. This paper also studies how certain accumulation models may impose limits on the range within which real wages may vary, referring to some specific problems of the Argentine economy, as the external constraint of the economy and the predominantly export orientation and/or domestic market orientation of the production structure. Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.