info:eu-repo/semantics/article
Análisis del posicionamiento de universidades nacionales: relación entre asignación presupuestaria, tamaño y ranking web
Autor
Zanfrillo, Alicia Inés
Artola, María Antonia
Morettini, Mariano
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito describir la relación entre el posicionamiento web de las universidades, su tamaño y distribución de recursos presupuestarios nacionales asignados. El ranking de universidades promueve la publicación de contenidos científicos y académicos en la web y la transferencia de conocimientos a la sociedad, al favorecer las iniciativas de acceso abierto y dar visibilidad al quehacer de este tipo de instituciones. Esta medición va más allá de los estándares de accesibilidad y usabilidad, haciendo énfasis en la divulgación de los resultados de investigación y de la actividad académica, en el cumplimiento de sus misiones sustantivas. Se plantea un estudio cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional en el análisis de fuentes secundarias sobre cargos docentes, cantidad de estudiantes, asignación del Tesoro Nacional y posicionamiento de universidades en el ranking web (Webometrics) con un análisis de clustering que posibilita la identificación de agrupamientos según las variables enunciadas. Los grupos que se conforman permiten describir a las instituciones de educación superior según, el impacto de su actividad en la web académica y su magnitud en términos de planta docente, matrícula y recursos asignados en una perspectiva de la gestión universitaria que contempla la apropiación efectiva de las tecnologías en la difusión de su quehacer. This paper describes the relationship between the SEO of universities and the distribution of national budgetary resources. The ranking of universities promotes the publication of scientific and academic content on the web and the transfer of knowledge to society, favoring open access initiatives and giving publicity to the work of these institutions. This measure goes beyond accessibility and usability standards, with emphasis on the publication of academic activity and research findings, in compliance with its substantive missions. A descriptive correlational quantitative study arises in the analysis of secondary sources on teaching positions, number of students, the National Treasury allocation and positioning of universities in the ranking web (Webometrics) with a clustering analysis that allows the identification of clusters according to the stated variables. Formed groups make it possible to describe higher education institutions according to the impact of their activities on the academic web and their magnitude in terms of faculty, tuition and allocated resources in a perspective of university management that includes the effective appropriation of technologies in the publication of their work. Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.