Argentina
| bachelorThesis
Atención de Enfermería en situación de traslado vehicular : Estudio descriptivo a realizarse con los pacientes del Hospital “Santa Teresita” de Cerrillo Salta, entre el periodo julio-diciembre de 2019
Fecha
2018-12-01Autor
Apaza, Amanda
Burgos, Adrián Maximiliano
Institución
Resumen
El Hospital Santa Teresita se encuentra ubicado a 15 kilómetros de la
ciudad de Salta, en Cerrillos, localidad que cuenta con una población de 15.000
habitantes. Se trata de un nosocomio de segundo nivel que posee los medios
insuficientes medios para la atención necesaria de pacientes de alto riesgo, tales
como los recursos edilicios y aparatología para realizar diagnósticos estudios
complejos.
El recurso humano en el área de enfermería está compuesto por cincuenta
y un (51) enfermeros, de los cuales once (11) son licenciados en enfermería y
cuarenta (40) son enfermeros profesionales.
Los cuidados de la atención de enfermería de dicho nosocomio -en los
últimos tiempos- fueron cuestionados por los medios de comunicación locales,
quienes publicaron una gran cantidad de quejas y disconformidad manifestada por
los pacientes. A partir de esta situación los investigadores se preguntan de
investigación qué opinión acerca de la atención de los enfermeros tiene la
población afectada en un proceso de traslado vehicular.
Motiva indagar sobre esta temática, por cuanto se considera que es
necesario que los pacientes involucrados tengan una atención acorde a sus
necesidades al momento de su traslado y, de esa manera, asegurar su
recuperación y disminuir los efectos secundarios; es decir, brindar el cuidado de
atención de enfermería en traslado con eficacia y eficiencia. Además, luego de
este trabajo los investigadores plantean sugerir la implementación de proyectos,
protocolos o guías de traslado de pacientes, especialmente en situación de
urgencia o emergencia. Por otra parte, resulta importante enriquecer el
conocimiento teórico, técnico y ético del enfermero en situación de traslado del
paciente desde la perspectiva biopsicosocial y el entorno que lo rodea.
En cuanto al diseño metodológico para este proyecto, se incluye el tipo de
estudio, población, muestra, técnicas de recolección de datos, plan general de
trabajo, cronograma de actividades, presupuesto. Posteriormente, en los anexos
se presenta la guía de entrevista, notas de autorización y consentimientos.