bookPart
Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
Fecha
2021Autor
Dreizik, Matias A.
Imhoff, Débora
Alonso, Daniela
Paz García, A. Pamela
Institución
Resumen
La pandemia por COVID-19 supuso por parte de los estados la generación de
diversos dispositivos de abordaje. Para el caso de Argentina, se dispuso un período
de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) con el objetivo de ralentizar
los contagios y preparar el sistema de salud para dar respuesta, posterior al cual
se fueron efectuando una serie de habilitaciones progresivas (que en función de
la cantidad de contagios se autorizaban o se volvían a deshabilitar) en el marco
de una política de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO). El
presente capítulo se redacta considerando este escenario, y recuperando para
ello lo acontecido en el período que va de marzo a noviembre de 2020. Durante
este período se pusieron de relieve las dificultades para garantizar las necesidades
básicas de los sectores más vulnerabilizados y con mayores niveles de exclusión
de la sociedad. Uno de esos sectores es el de las trabajadoras sexuales, quienes
desarrollaron distintas estrategias de supervivencia a partir de su organización
colectiva. En este contexto, el Estado sostuvo un trato ambiguo hacia el sector y
las políticas públicas alcanzaron el punto máximo de tensión a partir del registro
de trabajadores/as de la economía popular, y la inclusión -y súbita exclusión- de
la categoría de trabajadoras sexuales en el mismo. Este hecho, reinstaló un debate
acerca del reconocimiento de la actividad que dejó atrás los lazos solidarios de
ayuda y sostenimiento de quienes más padecen la pandemia.