dc.creatorQuintero González, C.A.
dc.creatorOropeza-Guzmán, Mercedes T.
dc.creatorRomero Orellana, L.A.
dc.creatorLópez Maldonado, Eduardo Alberto
dc.creatorMartinez Quiroz, Marisela
dc.date.accessioned2021-02-23T02:34:51Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:42:03Z
dc.date.available2021-02-23T02:34:51Z
dc.date.available2022-10-14T15:42:03Z
dc.date.created2021-02-23T02:34:51Z
dc.date.issued2020-10
dc.identifierC. A. Quintero González1 , M. T. Oropeza Guzmán1*, L.A. Romero Orellana1 , E. A. López Maldonado2 , M. Martínez Quiroz1 1TecNM/Instituto Tecnológico de Tijuana, Posgrado en Ciencias en Química y Posgrado en Ciencias de la Ingeniería, Blvd. Alberto Limón Padilla s/n, Mesa de Otay, 22500 Tijuana, B.C. 2Facultad de Ciencias Química e Ingenierías, UABC, 22390 Tijuana, B.C.
dc.identifierEM-O19
dc.identifierhttps://repositorio.cetys.mx/handle/60000/973
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4255726
dc.description.abstractLos metales, como el cadmio (Cd), deben su toxicidad a la fuerte afinidad los grupos sulfhidrilo, - SH, los cuales están comúnmente en las enzimas que controlan la velocidad de las reacciones metabólicas.1 Recientemente, el tratamiento de aguas residuales se ha llevado a cabo utilizando diversos tipos de biopolielectrolitos como el quitosano (Ch) y goma de maíz (GM) para innovar en los procesos de coagulación floculación. Sin embargo, debido a la presencia de varios contaminantes en aguas residuales industriales, la efectividad del tratamiento depende de la dosificación y el tipo de biopolielectrolito.2
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 México
dc.subjectCd-biopolielectrolito
dc.subjectRedisolución anódica
dc.titleEstudio de la cinética de formación del complejo Cd-biopolielectrolito utilizando la técnica de redisolución anódica
dc.typePresentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución