dc.creatorGarcía Zamora, Rodolfo
dc.date.accessioned2017-05-24T16:55:32Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:57Z
dc.date.available2017-05-24T16:55:32Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:57Z
dc.date.created2017-05-24T16:55:32Z
dc.date.issued2017-04
dc.identifier2007-6894
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/259
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248860
dc.description.abstractVeintidós años después de una integración asimétrica y subordinada de México con la economía de Estados Unidos, nuestro país realiza en promedio el 80% de su comercio exterior con aquel país, las exportaciones son mayoritariamente productos petroleros, maquila y autos ensamblados de corporaciones norteamericanas. Así, los pronósticos del TLC como palanca del crecimiento y desarrollo económico nacional, no se cumplieron, creció significativamente la inversión extranjera directa, fundamentalmente especulativa, las exportaciones se incrementaron en seis veces con productos naturales (petróleo y minerales) y la maquila y ensamble de escasa innovación tecnológica y reducida integración con el mercado interno y las cadenas económicas regionales. El crecimiento económico y del empleo ha sido insuficiente para responder a la demanda de 1.2 millones de nuevos empleos cada año y reducir la migración internacional que se acelera con el funcionamiento del TLC en México (10 millones de expulsados del campo mexicano).
dc.languagespa
dc.publisherDemócratas de Izquierda A. C.
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.puntosobrelai.net/la-quiebra-del-modelo-neoliberal-mexico/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceEl punto sobre la i, EPSI 29
dc.titleLa quiebra del modelo neoliberal en México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución