dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.date.accessioned2017-05-16T14:00:54Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:50Z
dc.date.available2017-05-16T14:00:54Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:50Z
dc.date.created2017-05-16T14:00:54Z
dc.date.issued2007-05
dc.identifier2007-1205
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/232
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248819
dc.description.abstractEste estudio explica la paradoja entre la mejora, en los últimos años, en algunos indicadores ambientales de los países más desarrollados, y el incremento de la inequidad y las enfermedades infecciosas en el mundo. En el lenguaje del desarrollo sustentable, vivimos parciales avances en la sustentabilidad ecológica y retrocesos en la sustentabilidad social. Al hacerlo muestra que, por lo regular, las propuestas ambientalistas quedan atrapadas en la sustentabilidad ecológica, creyendo que las mejoras ambientales se traducirán, automáticamente, en mejoras sociales. Al no discutir las relaciones capitalistas bajo las cuales todas las políticas ambientales se enmarcan, las propuestas ambientalistas quedan reducidas a una visión técnica y limitada a la sustentabilidad ecológica. El artículo reivindica la necesidad de un enfoque alternativo que analice la problemática ambiental desde una perspectiva clasista, y privilegie la sustentabilidad social sobre la ecológica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Nuevo León
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://trayectorias.uanl.mx/24/paradojas.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceTrayectorias. Año IX, No. 24 mayo-agosto
dc.titleParadojas de la sustentabilidad: ecológica versus social
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución