dc.creatorTerán Elizondo, María Isabel
dc.date.accessioned2019-05-14T20:06:18Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:50Z
dc.date.available2019-05-14T20:06:18Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:50Z
dc.date.created2019-05-14T20:06:18Z
dc.date.issued2002
dc.identifier970-679-097-7
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1019
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248818
dc.description.abstractSi durante el barroco la muerte fue para el hombre algo con lo que se podía convivir, para el siglo XVIII su presencia empezó a causar malestar. Las nuevas posibilidades de progreso material y felicidad terrena logradas debido al avance de las ciencias, provocaron que la muerte fuera vista como una ruptura, como la separación de las cosas que se amaban en la tierra, y por ello se le temió.
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Michoacán
dc.publisherConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceLas dimensiones del arte emblemático, Barbara Skinfill Nogal y Eloy Gómez Bravo (editores)
dc.titleDos sátiras del siglo XVIII contra las actitudes funerarias barrocas
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución