dc.contributorPérez Veyna, Oscar
dc.contributorIracheta Cenecorta, Alfonso Xavier
dc.creatorLugo Botello, Juan Manuel
dc.date.accessioned2017-04-21T04:09:57Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:49Z
dc.date.available2017-04-21T04:09:57Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:49Z
dc.date.created2017-04-21T04:09:57Z
dc.date.issued2011-10-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/127
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248805
dc.description.abstractEsta investigación es una contribución al conocimiento sociopolítico y socioespacial que ha experimentado el fenómeno de la conurbación de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe (conurbación) en los últimos 30 años. A lo anterior, subyace la necesidad de analizar su dinámica de aumento demográfico, vivienda, servicios públicos y de todo aquello que implica el conocer el estado que guarda el objeto de estudio y que ha puesto en riesgo los escasos recursos ambientales, la sustentabilidad de los procesos urbanos así como la baja competitividad urbana y el deterioro económico de los sectores sociales más marginados que habitan en la periferia de la ciudad. Esta región urbana en la que están inscritos ambos municipios cuenta con un rico patrimonio cultural, fruto de diferentes períodos de bonanza económica a lo largo de su historia, que ha llevado al centro histórico de Zacatecas y del Convento de Guadalupe ser denominados “Patrimonio Cultural de la Humanidad” (1993 y 2010). Con éste hecho, Zacatecas se convirtió en una de las ciudades turísticas más importantes del centro y norte de México aunque Guadalupe sigue padeciendo los estragos de un crecimiento acelerado y poco planeado. La conurbación con más de 260,000 habitantes, es una ciudad de servicios educativos, comerciales y turísticos, con un predominio de población juvenil en aumento y donde en su interior se desenvuelven dos ciudades: una regulada, ordenada y apegada a los planes urbanos y al mercado económico e inmobiliario donde habitan familias de ingresos medios y altos y otra irregular, habitada por personas de bajos ingresos, que autoconstruyen sus habitantes al margen de la normatividad y en la que se exhibe una evidente desarticulación de los procesos de urbanización y de falta de control en la administración del suelo urbano. El objetivo general de este trabajo comprende el diseño y la instrumentación de un sistema de medición de la ciudad mediante la sustentabilidad de diversos indicadores urbanos que tienen como propósito reorientar las políticas públicas de planeación y desarrollo al interior de la conurbación. El sustento teórico de este modelo tiene su origen en la revisión de las Metas del Desarrollo del Milenio (2001), como en la propuesta del Observatorio Urbano Global y en diversas posturas que contemplan el reordenar el crecimiento anárquico de la ciudad, los servicios urbanos, la gestión urbana y gubernamental y en ofertar un desarrollo de mejores condiciones de bienestar social, en especial de las familias de bajos ingresos. Palabras clave: Ciudad, gestión urbana, medición de la ciudad, indicadores urbanos, políticas urbanas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Estudios del Desarrollo
dc.relationDoctor en Estudios del Desarrollo
dc.relationPúblico en general
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectDesarrollo urbano; Políticas públicas; Indicadores sociales; Indicadores de desarrollo; Urban development; Public policies; Social indicator; Development indicators
dc.titleSistema de indicadores para la medición de la conurbación de las ciudades de Zacatecas–Guadalupe: Base para el diseño de políticas públicas de desarrollo urbano
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución