dc.creatorGarcía Zamora, Rodolfo
dc.date.accessioned2017-04-18T16:27:49Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:48Z
dc.date.available2017-04-18T16:27:49Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:48Z
dc.date.created2017-04-18T16:27:49Z
dc.date.issued1999-02
dc.identifier0185-0601
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/90
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248793
dc.description.abstractLa integración monetaria de Europa Occidental es una vieja aspiración del continente, que en los últimos años se ha convertido en objetivo primordial para los dirigentes políticos y económicos de casi todos los países miembro. Los progresos y retrocesos en la integración monetaria de la Unión Europea sólo pueden comprenderse y explicarse con fundamento en la evolución del sistema monetario internacional. Sin embargo, con el acuerdo de constituir una unión económica y monetaria (UEM), el proyecto ha adquirido una dinámica propia, principalmente europea. La necesidad de la UEM y la racionalidad del proceso de selección fin al de los países que se integren en el Banco Central Europeo (BCE) se ha tratado de apoyar en motivos económicos y criterios objetivos. Pese a las argumentaciones y a que, evidentemente, la integración monetaria ayudaría a un mejor y más ordenado funcionamiento del mercado único, no hay elementos que permitan asegurar que la situación de los países será mejor con la integración que sin ella. La única argumentación de carácter general, la basada en la teoría del área monetaria óptima, es más útil como instrumento de análisis general que por sus conclusiones empíricas.
dc.languagespa
dc.publisherBancomext
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceComercio Exterior 49(2): p. 123-127
dc.titleLa Unión Europea y la crisis asiática
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución