dc.creatorDelgado Wise, Raúl
dc.creatorDel Pozo Mendoza, Rubén
dc.date.accessioned2017-04-19T04:39:31Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:44Z
dc.date.available2017-04-19T04:39:31Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:44Z
dc.date.created2017-04-19T04:39:31Z
dc.date.issued2001-06
dc.identifier0104-0618
dc.identifierESSN 1982-3533
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248762
dc.description.abstractPartiendo de que los grupos mineros figuran entre las fracciones del capital monopolista más exitosas y con mayor proyección internacional de México, se analiza el proceso de formación y consolidación de este tipo de capital en un esfuerzo por aportar algunos elementos tendientes a su caracterización conceptual. Dos elementos resultan clave en esta perspectiva. Por un lado, la expedición en 1961 de la llamada Ley de Mexicanización de la minería y, por el otro, la naturaleza rentista-progresista del capital monopolista en el sector.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Economia da Universidade Estadual de Campinas
dc.relationhttp://www3.eco.unicamp.br/publicacoes
dc.relationMéxico
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.eco.unicamp.br/docprod/downarq.php?id=522&tp=a
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceEconomia e Sociedade, Vol. No. 16, pp. 105-127
dc.titleMinería, Estado y gran capital en México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución