dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7813-2471
dc.creatorRuiz de Chávez Ramírez, Dellanira
dc.creatorPando Moreno, Manuel
dc.creatorAranda Beltrán, Carolina
dc.creatorAlmeida Perales, Cristina
dc.date.accessioned2018-06-18T19:03:48Z
dc.date.available2018-06-18T19:03:48Z
dc.date.created2018-06-18T19:03:48Z
dc.date.issued2014-08-15
dc.identifier0718-2449
dc.identifier0718-0306
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/572
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/nmbe-e047
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el Work Engagment con variables demográficas y laborales en docentes universitarios de Zacatecas. Fueun estudio de tipo observacional, analítico, transversal en una muestra de 98 mujeres y 58 hombres. Se utilizó el instrumento de Maslach Burnout Inventory y el Utrecht Work Engagement Scale de 17 reactivos. Resultados: 62,8% mujeres y 37,2% hombres con una edad promedio de 43,9 años; respecto al Burnout se evidenció un alto nivel de agotamiento y en el 35,3% con al menos una dimensión quemada. Se encontró una relación (p=0,05) con el sexo, la edad y el grado académico con el agotamiento emocional. En cuanto al Work Engagement se encontraron altos niveles en el 99,4% de los participantes. Conclusión: Lo anterior demuestra que, a pesar del desgaste físico y psicológico en el que se encuentra el docente ante los constantes cambios, cuenta con altos niveles de compromiso laboral.
dc.languagespa
dc.publisherCiencia y Trabajo
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492014000200010&lng=es&nrm=iso
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleBurnout y Work Engagement en Docentes Universitarios de Zacatecas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución