dc.contributorIrma Lorena Acosta Reveles
dc.creatorTonche Rojas, Natalye
dc.date.accessioned2020-07-24T20:27:11Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:33Z
dc.date.available2020-07-24T20:27:11Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:33Z
dc.date.created2020-07-24T20:27:11Z
dc.date.issued2017-06
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248676
dc.description.abstractEl papel primordial que hasta hace unas décadas ostentaba la agricultura en la economía del país, radicaba en su capacidad para proveer materias primas, alimentos y empleo; tanto para el consumo de las familias mexicanas como para el sector industrial. También por ser el medio de vida para un amplio sector de la población y las economías rurales. Sin embargo, los tiempos en que la agricultura fue clave y pilar en la economía del país quedaron atrás cuando el gobierno mexicano decidió dar un giro para su inmersión en el mercado global. Las políticas de corte neoliberal confiaron en las exportaciones y las inversiones extranjeras para llegar al desarrollo, pero el andamio por el que se construyó un país abierto al comercio fue a costa de la economía agraria tradicional y de la población rural. El crecimiento en el sector quedaría a cargo de las grandes empresas exportadoras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Ciencia Política
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleNeoliberalismo y permisividad estatal ante las condiciones de trabajo de los jornaleros. Estudio de caso en Zacatecas (2005-2015)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución