dc.contributor0000-0002-7813-2471
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7813-2471
dc.creatorAlmeida Perales, Cristina
dc.creatorSoto Esquivel, Roberto
dc.creatorRuiz de Chávez Ramírez, Dellanira
dc.date.accessioned2018-06-18T19:06:34Z
dc.date.available2018-06-18T19:06:34Z
dc.date.created2018-06-18T19:06:34Z
dc.date.issued2017-04-01
dc.identifier2007-2309
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/573
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/mk8m-zn43
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es analizar la transición del rol de la agricultura y los alimentos en México desde las pautas de los regímenes alimentarios. De acuerdo a la evidencia, la pérdida de autosuficiencia alimentaria asociada a la inserción del régimen alimentario corporativo en el país, ha favorecido la dependencia, mayor especialización agrícola y expansión de la distribución moderna a cargo de pocas pero grandes empresas, en detrimento de la estructura de cultivos y patrón de consumo de la población. La falta de soberanía alimentaria en México reproduce rasgos del régimen dominante: subordinación de la agricultura y los alimentos a los intereses privados. Ambos elementos se traducen en mercancías que no satisfacen nutrimentos y tampoco las posibilidades de la gente del campo para producir y comercializar bienes alimentarios.
dc.languagespa
dc.publisherTirso Ricardo Melgar Bao
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1462&catid=14#resumo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourcePacarina del Sur, año 8, núm. 31, pp. 1-12
dc.titlePanorama de la reconfiguración de la agricultura y los alimentos en el México neoliberal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución