dc.contributor0000-0003-0081-7056
dc.creatorGonzález Hernández, José Roberto
dc.creatorGonzález Hernández, Guadalupe Margarita
dc.date.accessioned2017-05-03T20:10:21Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:28Z
dc.date.available2017-05-03T20:10:21Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:28Z
dc.date.created2017-05-03T20:10:21Z
dc.date.issued2011-08-01
dc.identifier1607-050X
dc.identifier2448-5144
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/222
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248645
dc.description.abstractA partir de una perspectiva comprehensiva del clientelismo político, se analiza cómo las organizaciones de emigrantes zacatecanos en los Estados Unidos, en el marco del Programa 3×1 para Migrantes del gobierno federal, han adoptado una relación oscilante entre autonomía y clientelismo con las autoridades locales y cómo dicha relación es funcional para los participantes del Programa. El éxito de éste en Zacatecas consolida una red clientelar de "ruta larga" donde los intercambios entre las autoridades, las organizaciones de migrantes y la población de comunidades pequeñas rebasan lo material y se asientan en lo simbólico. Estas organizaciones pueden observarse como mediadoras no subordinadas, como verdaderos sujetos sociales. Pero a pesar de la autonomía del mediador, la red clientelar es susceptible de uso político.
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación y Estudios superiores en antropología social
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/305
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceDesacatos, núm. 36, mayo-agosto 2011, pp. 85-106
dc.titleEntre autonomía y clientelismo: clubes de migrantes zacatecanos*
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución