dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-1513-4971 | |
dc.contributor | 0000-0002-1513-4971 | |
dc.creator | Aguilera Galaviz, Luis Alejandro | |
dc.creator | Padilla, María Patricia | |
dc.creator | Frausto Esparza, Silverio | |
dc.creator | Aceves Medina, María del Carmen | |
dc.creator | Muñoz Escobedo, José Jesús | |
dc.creator | Aceves Flores, Antonio | |
dc.creator | Duarte Inguanzo, Sergio | |
dc.creator | Aguilar Rodríguez, Rafael | |
dc.creator | Salaices Guillén, Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2019-03-26T16:58:18Z | |
dc.date.available | 2019-03-26T16:58:18Z | |
dc.date.created | 2019-03-26T16:58:18Z | |
dc.date.issued | 2005-01 | |
dc.identifier | 1317-8245 | |
dc.identifier | http://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/861 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48779/kt76-v341 | |
dc.description.abstract | Existen herramientas que permiten evaluar el riesgo a
caries dental, considerando factores como la dieta, la experiencia de caries
dental, parámetros fisiológicos del huésped, la flora microbiana y la
ingesta de carbohidratos. Objetivo: Determinar los niveles de riesgo de
caries
dental
utilizando
el
cariograma
en
una
población
escolar.
Materiales y Métodos: Se estudiaron 150 niños de 10 a 13 años de
edad, seleccionados aleatoriamente de una escuela primaria en una zona
urbana de Zacatecas, México. Se recolectaron muestras de saliva para
determinar: UFC de S. mutans y Lactobacillus; capacidad buffer y tasa de
flujo salival. Para la evaluación clínica se utilizó el índice CPOD y el IHOS.
Mediante un cuestionario se recolectó información referida a la ingesta de
carbohidratos y uso de agentes fluorados. Los datos de cada paciente
fueron incorporados al software para la determinación de los niveles de
riesgo. Resultados: El índice CPOD promedio fue 1.55 ± 1.8 dientes, el
45% de los niños estaban libres de caries. De acuerdo con el cariograma el
50% presentó bajo riesgo de caries y solamente 8.66% alto riesgo.
Conclusiones: El Cariograma es una herramienta para la prevención,
control y seguimiento en pacientes libres de caries dental o afectados por
la enfermedad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Zulia | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | Ciencia Odontológica, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 47-62 | |
dc.title | Uso del cariograma en la determinación de niveles de riesgo de caries dental en escolares de una población urbana de Zacatecas, México | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |