dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5894-2736
dc.creatorValladares Carranza, Benjamin
dc.creatorBañuelos Valenzuela, Romulo
dc.creatorPeña Betancourt, Silvia Denis
dc.creatorVelázquez Ordoñez, Valente
dc.creatorEchavarria Chairez, Francisco
dc.creatorMuro Reyes, Alberto
dc.creatorOrtega Santana, César
dc.date.accessioned2019-03-26T18:26:22Z
dc.date.available2019-03-26T18:26:22Z
dc.date.created2019-03-26T18:26:22Z
dc.date.issued2015
dc.identifier0122-9354
dc.identifierhttp://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/868
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/64sv-aw68
dc.description.abstractEn este trabajo se analiza y valora la información sobre las características y riesgos del uso de clorhidrato de clembuterol (CCL) por su potencial efecto tóxico, debido a su inclusión en la alimentación animal (bovinos, cerdos, ovinos y aves) con la finalidad de mejorar parámetros productivos-reproductivos, pero que descuidan la inocuidad alimenticia. Por eso es necesario revalorar los peligros potenciales que puede ocasionar al emplearse tanto en medicina humana como en veterinaria. El CCL es un (β-adrenérgico sintético, polvo blanco, anhidro, muy soluble en agua y altamente estable a temperatura ambiente. Es utilizado en forma clandestina en animales de engorde destinados al consumo humano. Terapéuticamente, se utiliza como un medicamento broncodilatador (pacientes con asma); en competencias deportivas se ha detectado su uso ilegal (dopaje), y en fisicoculturismo es utilizado por su efecto anabólico. Su administración en el ganado para abasto modifica e incrementa el crecimiento de masas musculares, y disminuye la acumulación de grasa; se acumula en diferentes órganos. En personas con antecedente del consumo de hígado de bovino contaminado con CCL se ha registrado temblor, dolor muscular, mareos, cefalea y taquicardia. En México, de manera ilegal y clandestina, hay distribución, comercialización y uso de CCL; sin embargo, el trabajo de las organizaciones ganaderas para el registro de unidades de producción libres de esta sustancia garantizará el consumo de los productos cárnicos. Proponer el uso de otras sustancias de las cuales hasta el momento no se tiene indicios de toxicidad propiciará una productividad sustentable, segura e inocua en las unidades de producción pecuaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Salle, Bogota Colombia
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n30/n30a12.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista de Medicina Veterinaria No. 30, pp. 139-149
dc.titleRiesgos a la salud por el uso de clorhidrato de clembuterol: una revisión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución