dc.creatorVázquez Valdez, Jorge Alejandro
dc.date.accessioned2018-10-24T18:40:06Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:19Z
dc.date.available2018-10-24T18:40:06Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:19Z
dc.date.created2018-10-24T18:40:06Z
dc.date.issued2018-01
dc.identifier1405-7107
dc.identifier2395-9576
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/659
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248571
dc.description.abstractLos principales grupos de narcotraficantes activos en México han configurado una economía criminal que ya no sólo se sostiene en la cadena de valor de la droga, sino que ahora se ha ramificado hacia delitos diversos, incluidos los que atentan contra la vida digna y por ende el desarrollo humano. Sus reacomodos organizacionales internos, el tipo de expansión hacia el exterior y el tinglado de actividades que realizan dichos grupos más allá de las fronteras mexicanas, llevan a considerarlos parte de Redes Transnacionales de Criminalidad. En la necesidad de comprender este vuelco que representa la evolución de la actividad del simple y llano tráfico de estupefacientes, es preciso dimensionar este componente de las RTC en el marco del modelo neoliberal mexicano, y abordar el papel de Estados Unidos como consumidor, pero también como propulsor de políticas prohibicionistas y punitivas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Aguascalientes
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/viewFile/917/885
dc.relationhttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceCaleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, Enero-junio 2018
dc.titleEconomía del narco: prohibicionismo, violencias sistémicas y capital criminal
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución