dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.creatorMoctezuma Longoria, Miguel
dc.creatorMárquez Covarrubias, Humberto
dc.date.accessioned2017-04-23T19:18:18Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:17Z
dc.date.available2017-04-23T19:18:18Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:17Z
dc.date.created2017-04-23T19:18:18Z
dc.date.issued2004-01-01
dc.identifier1870-7599
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/141
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248553
dc.description.abstractDurante los últimos años, la migración entre México y Estados Unidos ha sido relacionada con la transmisión del SIDA y la tuberculosis. Algunas voces en Estados Unidos sugieren que los mexicanos están introduciendo tuberculosis en su país. Ciertas voces en México sugieren que los migrantes mexicanos regresan a su país trayendo consigo el SIDA. En este artículo mostramos el contexto social que acrecienta la vulnerabilidad de los migrantes mexicanos ante la perspectiva de contraer enfermedades infecciosas. Planteamos que los proyectos basados en la movilización de las personas han resultado exitosos en el combate a las enfermedades infecciosas, y sugerimos que las organizaciones de los migrantes pueden coadyuvar al mejoramiento de la política de salud pública.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Estudios del Desarrollo
dc.relationhttp://www.estudiosdeldesarrollo.mx/pagina_tipo_uno.php?seccion=pub_revista
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://estudiosdeldesarrollo.net/revista/save.php?archivo=rev3/3.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceMigración y Desarrollo, No.3, pp. 10-44
dc.titleLa vulnerabilidad epidemiológica en la migración México-Estados Unidos
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución