dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4299-9804
dc.creatorMoya Vela, Jesús
dc.date.accessioned2019-09-05T16:42:46Z
dc.date.available2019-09-05T16:42:46Z
dc.date.created2019-09-05T16:42:46Z
dc.date.issued2009-04-27
dc.identifier1665-0441
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1084
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/j64y-ee82
dc.description.abstractEl presente ensayo, desarrolla una propuesta epistemológica y metodológica que permita realizar estudios de caso muy particulares de la realidad campesina mexicana. Las reformas legales y económicas de las que fue parte durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, permiten hoy día la venta del ejido, sin embargo, se han presentado casos atípicos de negación a desapropiarse de la parcela. Se asume que un factor de importancia es la identidad campesina, ya que el arraigo, manifestación conativa de dicho factor psicológico, arremete contra las envestidas o demandas por la movilización de la parcela campesina. Identidad, que por derivarse de una actividad económica, es esencialmente material, es decir, es un aspecto de la realidad campesina con rasgos espirituales, subjetivos, pero con origen en su contrario dialéctico, la meterialidad. Este primer acercamiento a un problema, diseñado a partir de prácticas concretas de investigación y para resolver la interrogante sobre la negación a la desapropiación de la parcela, requirió, por conclusión y como propuesta, su diseño en tres dimensiones, que en alegoría, representan sus tres principales pares dialécticos: primero, la historicidad a nivel de totalidad y de lo concreto de la realidad campesina y del estudio de caso en particular; segundo, la materialidad y la espiritualidad, o bien la identidad material o económica implícita en la negación de un campesino por vender su tierra; y el tercero, que es la síntesis de los pares dialécticos anteriores, el trabajo transdisciplinario entre la economía política, la historia y la psicología social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Indígena de México
dc.relationhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3007035
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ejemplar13.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceRevista Ra-Ximahi. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, Vol. 5, No. 1, enero -abril 2009
dc.titleLa dialéctica tridimensional de la negación a la desapropiación ejidal: de lo material a las identidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución