info:eu-repo/semantics/bookPart
Victimización, exposición a la violencia y estrés postraumático en universitarias de Zacatecas
Fecha
2019-10-01Registro en:
978-607-8626-46-5
978-607-8663-55-2
Autor
Lozano Razo, Georgina
Zavala Rayas, Javier
García Sánchez, María Dolores
Institución
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue describir las situaciones de victimización directa e indirecta, evaluar la victimización contextual presencial y no presencial, en la colonia, en los lugares de diversión y en la escuela, así como determinar la presencia de desorden por estrés postraumático. Para ello, se trabajó con una muestra obtenida a través de un muestro no probalístico intencional, de 318 mujeres, todas ellas estudiantes universitarias en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en los campus de las ciudades de Zacatecas y Fresnillo. El rango de edad de las participantes fue de los 17 a los 44 años. Pidiéndoles contestar una escala de victimización (Ruiz, 2007), una escala de exposición a la violencia (Gurrola-Peña, G.M., Balcázar-Nava, P., y Moysén-Chimal, 2015), y la escala breve de desorden de estrés postraumático (Breslau, Peterson, Kessler, Schultz, 1999). Respecto a los resultados se obtuvieron datos relevantes, por ejemplo, el hecho de ser perseguida por desconocidos se presenta con el mayor porcentaje en la victimización directa. para la escala de victimización contextual no presencial 10.1% de los participantes alcanzó un puntaje 5 puntos por arriba de la media del grupo (11.16); respecto a la victimización contextual presencial la media del grupo fue de 8 puntos (el máximo posible es 17); en cuanto a la violencia contextual en la colonia la muestra obtuvo un puntaje promedio de13.2 puntos, siendo el valor máximo posible obtener 24 puntos. Para la victimización contextual en los lugares de diversión la media del grupo fue de 9.2 y un 10.6% de los participantes superaron este valor promedio. En cuanto al factor de victimización en la escuela, el grupo obtuvo una media de 5.8 puntos y un participantes obtuvo el puntaje más alto posible de alcanzar en la escala (13). Finalmente, 48 (15.1%)
participantes en esta investigación presentan desorden por estrés postraumático.