dc.creator | Magallanes Delgado, María del Refugio | |
dc.date.accessioned | 2020-04-11T19:54:35Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:15:59Z | |
dc.date.available | 2020-04-11T19:54:35Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:15:59Z | |
dc.date.created | 2020-04-11T19:54:35Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 2594-0449 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1573 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248399 | |
dc.description.abstract | Este artículo analiza las acciones de las asociaciones femeninas de la ciudad de Zacatecas de 1868 a 1906 como parte de la historiografía social que pretende observar las relaciones entre la sociabilidad y la modernidad política para pensar a las mujeres como un sector activo en dos ámbitos de la esfera pública: la educación y la cultura. Desde el principio de lo diferencial que parte del reconocimiento de las relaciones entre desiguales, en este caso, entre las mujeres de la clase alta y las mujeres del proletariado, se fundamenta el carácter político del movimiento laico acontecido en México a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en un entorno urbano precapitalista que secularizó el trabajo y el proteccionismo brindado a los pobres.
En Zacatecas, las asociación de señoras de El Purísimo Corazón de María y El Sagrado Corazón de María elaboraron el padrón de familias pobres para llevar la caridad a ciertos hogares; la asociación femenina El Ángel del Hogar instaló talleres para las mujeres trabajadoras pobres; las profesoras distinguidas habilitaron la escuela de adultas para instruir a las “mujeres del pueblo” y las damas de la clase alta, en su calidad de directoras del Asilo de Niñas, inspiraron el cambio ideológico del modelo mujeril a través de la instrucción para el trabajo, la educación primaria superior y la educación normalista.
La metodología de esta investigación se hizo con base en las categorías de sociabilidad, caridad y filantropía, acervos históricos y bibliografía del campo de la historia social. La sociabilidad, entendida como la aptitud de vivir en grupos y de consolidar los grupos mediante la constitución de asociaciones voluntarias de tipo formal e informal que operan en el mundo urbano y propician el reconocimiento de las relaciones jerarquizadas o de los pares que expresan fraternidad y militancia a favor de la defensa de los componentes objetivos y subjetivos de la conciencia de clase. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Zacatecas | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.relation | http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2019-02/sociabilidades-femeninas-en-zacatecas-1868-1906-educacion-y-asistencia-social-para-las-mujeres-pobres-por-maria-del-refugio-magallanes-delgado | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | Revista Filha, No 20, enero 2019 | |
dc.title | Sociabilidades femeninas en Zacatecas, 1862-1906. Educación y asistencia social para las mujeres pobres | |
dc.type | Artículos de revistas | |