dc.creatorHeredia Solis, Alejandra
dc.creatorEsparza Ibarra, Edgar León
dc.creatorRomero Bautista, Leticia
dc.creatorCabral Arellano, Francisco Javier
dc.creatorBañuelos Valenzuela, Romulo
dc.date.accessioned2018-06-18T19:00:44Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:57Z
dc.date.available2018-06-18T19:00:44Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:57Z
dc.date.created2018-06-18T19:00:44Z
dc.date.issued2014-10
dc.identifier2334-2501
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/565
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248376
dc.description.abstractLa industria del mezcal en Zacatecas-México produce alrededor de 600 toneladas mensuales de residuos lignocelulósicos a partir del bagazo de Agave salmiana y Agave weberi, ambos fueron evaluados para la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus. Los análisis bromatológico, de composición química y análisis elemental mostraron un contenido de 3.70% y 3.17% para proteínas, 5559 mg/L y 3.23 mg/L para azucares reductores totales, 0.73% y 0.54% de nitrógeno total, 3.46% y 1.95% de calcio; en bagazos de A. salmiana y A. weberi, respectivamente. La eficiencia biológica fue del 70% en el bagazo de A. salmiana y del 40% en el bagazo de A. weberi, siendo factible el uso de estos residuos para el cultivo de P. ostreatus.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Iberoamericana de Ciencias
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Iberoamericana de Ciencias, Vol. 1, Núm 5, 2014.
dc.titleBagazos de Agave salmiana y Agave weberi utilizados como sustrato para producir Pleurotus ostreatus
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución