dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6803-925X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2979-6159
dc.creatorPérez Zárate, Norma Patricia
dc.creatorRodríguez Borroel, Mónica
dc.creatorJaime Guzmán, José de Jesús
dc.creatorReyes Estrada, Claudia Araceli
dc.creatorGutiérrez Hernández, Rosalinda
dc.date.accessioned2018-08-07T14:38:50Z
dc.date.available2018-08-07T14:38:50Z
dc.date.created2018-08-07T14:38:50Z
dc.date.issued2015-08
dc.identifier2594-0430
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/603
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/qywg-hy95
dc.description.abstractObjetivo. Determinar la tendencia epidemiológica del Síndrome Coqueluchoide y de Bordetella pertussis en la población pediátrica del Estado de Zacatecas en el periodo comprendido de enero de 2008 a febrero de 2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, no experimental, retrospectivo y transversal en pacientes pediátricos con diagnóstico de Síndrome Coqueluchoide, así como en pacientes positivos a la infección por B. pertussis que acudieron a atención médica a los Servicios de Salud de Zacatecas. Resultados. B. pertussis continúa siendo un serio problema de salud en el mundo y ahora confirmado en el estado de Zacatecas. Pocos estados han reportado incremento de casos alarmantes de infección causada por B. pertussis, aunque en algunos otros los números de casos han ido en decremento. La razón de la variabilidad epidemiológica de esta patología aún sigue sin ser bien determinada. Algunos factores como los cambios demográficos, falta de inmunizaciones y la evolución propia de la bacteria pueden agravar este problema. Conclusiones. De acuerdo a las últimas tendencias nacionales publicadas en relación con la B. pertusis, el estado de Zacatecas se encuentra sólo ligeramente por debajo de la media nacional, lo cual es preocupante, con un comportamiento de presentación muy similar en menores de un año. Es necesario considerar la realización de estudios epidemiológicos que ayuden a caracterizar los factores que representan un mayor riesgo en los paciente pediátricos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationhttp://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/28
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina/article/view/28
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceIbn Sina-Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud Vol. 6, No. 2
dc.titleTendencia epidemiológica de pacientes pediátricos zacatecanos con Síndrome Coqueluchoide positivos para tosferina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución