dc.contributorJosé Francisco Román Gutiérrez
dc.creatorSantana Gamboa, Óscar Edilberto
dc.date.accessioned2020-04-08T19:24:29Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:53Z
dc.date.available2020-04-08T19:24:29Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:53Z
dc.date.created2020-04-08T19:24:29Z
dc.date.issued2014-11
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1522
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248348
dc.description.abstractEl interés por investigar un tema que no ha sido tocado por la historiografía zacatecana, surge a partir de una simple pregunta ¿qué es el guayule? Al momento de encontrar esta palabra en las fuentes documentales del archivo de la hacienda de Majoma, nunca imaginé que se convertiría en el eje central de una investigación doctoral. La importancia de esta planta en la vida de esta hacienda abrió la puerta para ampliar la perspectiva a toda la región del semidesierto noreste. El noreste del estado de Zacatecas , es parte del gran desierto Chihuahuense, caracterizado por condiciones geográficas y ambientales de clima semiseco y lluvias escasas, con una gran variedad de vegetación xerófila. Durante las primeras décadas del siglo XX la actividad económica innovadora en esta región fue la explotación del guayule, planta que predominó en áreas importantes del paisaje. A partir de ahí se plantearon las preguntas ejes de la tesis, tales como el origen de la explotación del guayule y cuáles fueron sus características y fases en el semidesierto noreste, durante la primera mitad del siglo XX.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctor en Historia
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleLa plata verde: el guayule en el semidesierto noreste de Zacatecas, 1905-1948
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución