dc.creatorGuzmán López, Federico
dc.date.accessioned2018-06-13T14:23:03Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:40Z
dc.date.available2018-06-13T14:23:03Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:40Z
dc.date.created2018-06-13T14:23:03Z
dc.date.issued2018
dc.identifier978-620-2-23166-4
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/548
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248243
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación consistió en diseñar un modelo explicativo sobre lo que ocurre con la megaminería, partiendo de analizar los procesos de despojo territorial en Zacatecas, México en el contexto internacional de la fase neoliberal del sistema capitalista. Dicho fenómeno se explica a partir de la instrumentación de megaproyectos extractivos en la minería a tajo abuerto que desprendan la vida natural y humana, cuya resultante es la transformación territorial, social y económica de la entidad. El estudio quedó enmarcado en el periodo 1982-2014 conectado a las dinámicas de acumulación de los capitales transnacional y global, a partir del papel socio territorial que toma a la entidad zacatecana como economía de enclave psociocolonial sumergida en cadenas de valorización del capital global, a fin de ampliar los beneficios de las economías centrales e incrementar la extracción y depredación de los recursos naturales; principalmente minerales e hidrícos, además de sobreexplotar la mano de obra barata que se incorpora al mercado de trabajo en condiciones de precariedad laboral y salarial.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Académica Española
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleMegaminería y 7 maldades del espojo territorial
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución