dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.creatorRodrigues, Anibal
dc.creatorTommasino, Humberto
dc.creatorGregorczuk, Anderson
dc.date.accessioned2017-05-17T19:20:32Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:39Z
dc.date.available2017-05-17T19:20:32Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:39Z
dc.date.created2017-05-17T19:20:32Z
dc.date.issued2003-01
dc.identifier1666-2830
dc.identifier1515-6443
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/247
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248235
dc.description.abstractUna de las dificultades en los análisis sobre sustentabilidad es la relación entre lo que se conoce como sustentabilidad ecológica y la sustentabilidad social (Lélé, 1991). En el caso de la producción agropecuaria, los análisis llegan a ser bastante precisos en determinar lo que una sustentabilidad ecológica debe ser (v.g. Altieri, 1999); pero, se ven en dificultades para establecer una integración con la sustentabilidad social. A nivel más general, hay quienes sostienen que el concepto de sustentabilidad debe ser restringido a la ecología, dejando lo social para términos como equidad o justicia social (Marcuse, 1998). Otros, sin menospreciar la cuestión social, parten del concepto de naturaleza prístina para establecer criterios de sustentabilidad, lo cual necesariamente releva la cuestión social a un segundo nivel de jerarquía (Pimentel et al., 2000). El artículo que aquí presentamos fue elaborado a partir de un extenso trabajo de campo realizado en un Área de Protección Ambiental (APA), en el municipio de Guaraqueçaba, Estado de Paraná, en el litoral sur del Brasil, durante los años de 1999 a 2001. Pero, nuestro interés está en extraer algunas conclusiones metodológicas, antes que detallar el caso empírico. El análisis del material de campo nos permitió llegar a las siguientes conclusiones: a) en la interrelación entre aspectos ecológicos y sociales, lo social determina lo ecológico. Dicho de otra forma, la sustentabilidad ecológica es una variable dependiente de la sustentabilidad social; b) las condiciones naturales ofrecen constricciones más o menos importantes para la viabilidad de la sustentabilidad social; y, c) la cuestión de la sustentabilidad social no puede, ni debe, ser analizada desconsiderando los niveles o subsistemas dentro del sistema mayor (Voinov, 1998).
dc.languagespa
dc.publisherRed de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://revista-theomai.unq.edu.ar/numero7/artfoladori7.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceRevista Theomai. Número 7, primer semestre 2003
dc.title¿Es correcto pensar la sustentabilidad a nivel local? Un análisis metodológico a partir del estudio de caso en un área de protección ambiental en el litoral sur de Brasil
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución