dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8830-832X
dc.creatorGarcía Arguelles, Elsa Leticia
dc.date.accessioned2019-11-01T20:58:37Z
dc.date.available2019-11-01T20:58:37Z
dc.date.created2019-11-01T20:58:37Z
dc.date.issued2006-04
dc.identifier01855727
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1258
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/dk1z-zx48
dc.description.abstractLa literatura chicana tuvo un momento importante con la publicación de La casa en Mango Street (1995) de Sandra Cisneros, 1 quien originalmente la escribió en inglés (The House on Mango Street, 1984). Esta obra ha sido una de las más leídas y tra­ducidas y, cronológicamente, la primera de las cuatro que se comparan en esta tesis. Sandra Cisneros escribió una historia sobre la experiencia latina en Estados Unidos, con un lenguaje poético que da vitalidad a la literatura chicana contemporánea dentro de la comunidad mexicoame­ricana y en la cultura estadunidense. La casa en Mango Street es un texto breve y con una estructura apa­rentemente sencilla, pues a primera vista es un conjunto de cuare_nta Y cuatro cuentos o viñetas, entrelazados por la voz de la protagonista y narradora, Esperanza Cordero, quien configura su identidad en un recorrido por su infancia, la cultura latina y sus deseos individuales; no obstante, es un texto más complejo en relación con las ambigüedades de los usos autobiográficos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Veracruzana
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista de la Universidad Veracruzana, No 138, abril-junio 2006.
dc.titleLa construcción de la identidad y la solidaridad a través de una narrativa poética y cultural
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución