dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las implicaciones
de la nanomedicina en México. La incorporación de nuevas tecnologías en los servicios de salud representan una evolución positiva pero no mecánica en cuanto al beneficio social que éstas pueden traer. El cambio productivo-estructural no puede sostenerse sin salud plena. Y ésta es esencial para ampliar las capacidades individuales y lograr el desarrollo. El autor coincide con que las nanotecnologías pueden generar cambios positivos y significativos en el bienestar de la población, o por el contrario, pueden reproducir y profundizar las desigualdades. En este trabajo se estudian dos aspectos primordiales para la investigación. Primero, se compara y examina la normatividad actual en materia de nanotecnología de Estados Unidos, de la Unión Europea y la Organización Internacional de Normalización; así como las posturas teóricas en relación con los marcos legales de las nanotecnologías. El segundo aspecto explorado fue la
participación de las corporaciones globales en el sector salud. La hipótesis que guía esta investigación es la siguiente: En México no existe un marco normativo específico para las nanotecnologías y la nanomedicina, tanto en la investigación y desarrollo, como en la comercialización de sus aplicaciones; tampoco existe una política oficial orientada a dilucidar toxicidad, riesgos o impactos sociales. Lo anterior, además toma lugar en un mercado dominando por empresas transnacionales, lo que proyecta un contexto poco
favorable para socializar los potenciales beneficios de la nanomedicina en el país.
Siguiendo el argumento de la hipótesis se presentan distintos objetivos. Primero se busca ilustrar el vínculo entre desarrollo y salud. Una vez identificado, nos centramos en las nanotecnologías para: reconocer las tendencias globales, presentar las posturas teóricas detrás de los distintos marcos normativos a nivel mundial, comparar la normatividad en materia de sustancias químicas, medicamentos y productos sanitarios frente a las nanotecnologías. Posteriormente, caracterizamos el sistema de salud en México y establecimos la influencia de las corporaciones globales en el sector salud. Por último, estudiamos la configuración actual del marco normativo mexicano de las nanotecnologías y el impacto de las normativas internacionales en el marco nacional en materia de patentes. La investigación indica que los marcos normativos actuales en materia de nanotecnologías son limitados y contienen vacíos o fisuras legales. En el caso del gobierno estadounidense, tiende por un marco normativo voluntario o
coregulatorio; y es improbable que en el corto plazo se implemente un régimen normativo para nanomateriales. Mientras que en el caso de la Unión Europea se proyecta un marco normativo que por un lado facilite el comercio y armonice la regulación vigente aplicable; y este a su vez, evite, prevenga o muestre los posibles riesgos a la salud y al medio ambiente. Los servicios de salud en México están cada vez más subordinados a la participación de las corporaciones globales del sector. El crecimiento en el dominio de las corporaciones transnacionales en el sector salud es indiscutible. Bajo este panorama, la búsqueda de ganancia se vuelve el objetivo principal. En la medida en que se ofrecen productos y servicios de competencia internacional a un pequeño segmento de la sociedad mexicana, que tiene la capacidad de pago, se fortalece la desigualdad social y económica del país. Se recomienda para el caso de la nanomedicina una regulación que libere las agendas de investigación científica y tecnológica en beneficio social de las mayorías. El futuro de los servicios de salud en México depende, por un lado, de la regulación y por otro lado de la organización social que permita expresar los objetivos de un desarrollo integral y de la tecnología al servicio de la salud. | |