dc.contributorSilvana Andrea Figueroa Delgado
dc.creatorNájera Solís, Graciela
dc.date.accessioned2019-10-15T16:06:14Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:35Z
dc.date.available2019-10-15T16:06:14Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:35Z
dc.date.created2019-10-15T16:06:14Z
dc.date.issued2017-06-30
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1222
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248193
dc.description.abstractLa presente investigación ha sido motivada por un doble interés: por un lado, exhibir el comportamiento de la política industrial en México, su contenido, intenciones e impactos, y, por otro, develar la importancia que asume la Inversión Extranjera Directa (IED) en lo que toca a su participación en el sector manufacturero del país. Ambos cometidos fueron llevados a cabo con la referencia histórica de los modelos de crecimiento más importantes de los últimos tiempos, la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y el neoliberalismo. El primero caracterizado por su enfoque “hacia dentro” y la protección al mercado nacional, mientras que el segundo por su mirada “hacia afuera” y la exposición a la competencia abierta; en este último, particular valor cobró para nosotros, incluso convirtiéndose en un objetivo crucial de esta tesis, el análisis y balance de la transferencia de conocimiento tecnológico por parte de la IED en el sector manufacturero mexicano, en el entendido de que la innovación es un factor clave de la competitividad industrial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Ciencia Política
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleIndustria Manufacturera e IED en México: un cuestionamiento a la transferencia tecnológica.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución