dc.creatorDelgado Wise, Raúl
dc.creatorGaspar Olvera, Selene
dc.date.accessioned2017-04-21T00:45:55Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:34Z
dc.date.available2017-04-21T00:45:55Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:34Z
dc.date.created2017-04-21T00:45:55Z
dc.date.issued2012-04
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/110
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248186
dc.description.abstractEn Estados Unidos, los mexicanos padecen una acendrada condición de vulnerabilidad: conforman el núcleo mayoritario de inmigrantes laborales y la proporción más elevada de indocumentados. Además de soportar cotidianamente discriminación, exclusión social, precariedad laboral y explotación extrema. La evidencia empírica permite detectar la contribución de los mexicanos a la ocupación, producción y seguridad social estadounidense. Al respecto, en este artículo se presenta una serie de indicadores y datos para el periodo de vigencia del TLCAN (1994-2011), que incluye los impactos de la crisis desencadenada en 2007.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Estudios del Desarrollo
dc.relationhttp://www.estudiosdeldesarrollo.mx/pagina_tipo_uno.php?seccion=pub_observatorio2
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.estudiosdeldesarrollo.mx/observatorio/ob2/2.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceObservatorio del desarrollo. 1(2): Abril-Junio, p. 4-9
dc.title¿Quién subsidia a quién? contribución de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución