dc.creatorGuzmán López, Federico
dc.date.accessioned2020-02-28T19:52:19Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:33Z
dc.date.available2020-02-28T19:52:19Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:33Z
dc.date.created2020-02-28T19:52:19Z
dc.date.issued2018-05
dc.identifier2594-0902
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1379
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248177
dc.description.abstractSe analiza el despojo territorial en México a partir del nexo megaminería y violación a los derechos humanos, generado por los megaproyectos de explotación de minerales metálicos enmarcados en la fase neoliberal del sistema de producción capitalista. Para explicar el fenómeno se propone el concepto acumulación minera por extracción de derechos humanos. Mediante él se argumenta que el proceso de acumulación de capital por la megaminería transnacional se manifiesta impune y violentamente, pues donde el capital extractivo en complicidad con el Estado saquean los recursos naturales y el trabajo colectivo a las comunidades a cambio de distribuirles una parte marginal de la renta minera. Se trata de un proceso donde los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales se destruyen al vulnerar la dignidad humana y mercantilizar las formas de producción y reproducción social cuyos signos vitales son varios: desplazamiento forzado de las comunidades, sobreexplotación laboral, criminalización de la protesta a la megaminería y vulnerabilidad del derecho humano al agua. El tema es trascendental para los estudios del desarrollo porque se integra al análisis de la disputa territorial que enfrenta a empresas de capital privado transnacional y comunidades por el derecho y usufructo de los bienes comunes naturales, lo que ha originado impactos desfavorables en los derechos humanos de naciones subdesarrolladas como México y otros países de América Latina. ¿Cómo y de qué manera se expresan los signos vitales del impacto de la infracción a los derechos humanos ocasionados por los megaproyectos de minería a cielo abierto en el territorio mexicano durante el periodo neoliberal? El estudio se divide en dos secciones: en la primera se esboza una matriz de relaciones entre impactos de la megaminería y las afectaciones a los derechos humanos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos; en la segunda se enuncian algunos lineamientos de política pública sobre medio ambiente y megaminería con perspectiva de derechos humanos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationhttps://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/numero-20/
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD20-7.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Observatorio del Desarrollo, volumen 7, número 20, mayo-agosto
dc.titleAcumulación minera por extracción de derechos humanos en México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución