dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4299-9804
dc.creatorMoya Vela, Jesús
dc.date.accessioned2019-09-05T16:41:21Z
dc.date.available2019-09-05T16:41:21Z
dc.date.created2019-09-05T16:41:21Z
dc.date.issued2014-12-26
dc.identifier2594-2786
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1083
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/yxe5-6a66
dc.description.abstractEl mundo atraviesa por una crisis social que le hace complejo e incierto, en términos de los caminos que la humanidad ha de seguir en las décadas subsecuentes. La tendencia a la baja de las tasas de ganancia de los capitales mundiales, como consecuencia inmanente del desarrollo capitalista, ha hecho que el capitalismo muestre su contradicción fundamental al negar al trabajo, con la finalidad de dar continuación a la acumulación a pesar de las lastimeras consecuencias. El proceso de crecimiento y declive que Estados Unidos ha tenido desde la década de los veinte del siglo pasado, llegando a tope en los primeros años del siglo veintiuno, es muestra del último ciclo del capital, de la dinámica de la composición orgánica del capital y sus respectivos efectos, donde México manifiesta su particularidad con una serie de transformaciones sociales propias de su dependencia al vecino país del norte.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chihuahua
dc.relationhttp://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/index
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://doxa.uach.mx/assets/2_gobierno_8.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceRevista DOXA Digital, Vol. 1, No. 2,
dc.titleEl último ciclo del capital: México ante la crisis social del capitalismo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución