dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9170-7209
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6926-6080
dc.creatorRamírez Ramírez, Laura Elena de Jesús
dc.creatorChávez Ríos, Víctor Manuel
dc.creatorFernández Galán Montemayor, Carmen
dc.date.accessioned2019-03-27T18:50:38Z
dc.date.available2019-03-27T18:50:38Z
dc.date.created2019-03-27T18:50:38Z
dc.date.issued2016-12
dc.identifier2448-5012
dc.identifierhttp://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/870
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/shaz-3t41
dc.description.abstractEl lenguaje es un devenir constante de transformación y en el intento de categorizar los discursos se han organizado los géneros literarios para establecer los diferentes usos del lenguaje. En el siglo XX en analogía al género literario se crea el concepto de género discursivo, Bajtín, Voloshinov, Vossler, los definen como “los conjuntos más o menos estables de enunciados que una comunidad puede identificar.”[1] El lenguaje representa diferentes escenarios culturales, no sólo en su contenido histórico que prevalece por la escritura, sino también su herencia verbal, que de acuerdo con Mijaíl Bajtín es posible gracias a la selección de recursos, léxicos, fraseológicos y gramaticales.[2] En el caso de los textos literarios «los diversos géneros ofrecen diferentes posibilidades para expresar lo individual del lenguaje y varios aspectos de la individualidad»[3] La escritura como la oralidad mantiene un vínculo que se corresponde con la historia y los continuos cambios de la actividad humana, el uso cotidiano del lenguaje como la aplicación del mismo en las creaciones literarias representan un sistema organizado acorde con las estructuras sociales. Por lo tanto los géneros discursivos pueden ser aplicados en la caracterización de textos de distinta naturaleza, ya que, apoyados de un conocimiento histórico social podemos contextualizar la escritura de acuerdo a su época y a las actividades humanas que le corresponden, lo que permite construir una proyección del pasado adecuado para su interpretación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://revistas.uaz.edu.mx/index.php/adenda/issue/view/18
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Adenda, Vol. 2, No. 1, diciembre 2016
dc.titleCómo clasificar un texto híbrido: sobre la escritura silenciada en el siglo XVIII
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución