dc.contributor0000-0002-7441-3233
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5371-6676
dc.creatorGarcía Zamora, Rodolfo
dc.creatorPérez Veyna, Oscar
dc.creatorFoladori, Guillermo
dc.creatorDelgado Wise, Raúl
dc.creatorMoctezuma Longoria, Miguel
dc.creatorReyes Rivas, Elivier
dc.creatorMárquez Covarrubias, Humberto
dc.creatorRivera Castañeda, Patricia
dc.date.accessioned2017-04-25T15:58:49Z
dc.date.available2017-04-25T15:58:49Z
dc.date.created2017-04-25T15:58:49Z
dc.date.issued2007-05
dc.identifier2448-6183
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/156
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/hcgg-jh66
dc.description.abstractEn el presente artículo se analiza la relación entre migración internacional y degradación ambiental, se estudia el caso de Zacatecas. Se identifican tres paradojas: a) factores como la degradación ecológica, la escasez de recursos naturales o la presión del crecimiento poblacional no explican la migración internacional; contrariamente, las causas se encuentran en la insostenibilidad social derivada de las relaciones de producción; b) merced a la migración, la fuerza de trabajo pasa de ser un recurso natural renovable a uno no renovable, en particular para la dinámica socioeconómica de los lugares de origen, y c) la migración puede gestar el empoderamiento de las organizaciones de migrantes en tareas vinculadas a la reversión de la degradación ambiental.
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio Mexiquense
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/244/699
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceEconomía, Sociedad y Territorio, vol. 6, no. 24, pp. 975-994
dc.titleParadojas de la migración internacional y el medio ambiente
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución