dc.contributorCarolina Carrillo García
dc.creatorReyes Erdmann, Maria Guadalupe
dc.creatorJosé Iván López Flores
dc.date.accessioned2020-01-31T20:04:56Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:26Z
dc.date.available2020-01-31T20:04:56Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:26Z
dc.date.created2020-01-31T20:04:56Z
dc.date.issued2019-12-09
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1366
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248106
dc.description.abstractEl método Montessori fue creado por la Dra. María Montessori a principios del siglo XX y actualmente sigue vigente alrededor del mundo, sus ideas siguen presentes dentro de las corrientes educativas. En el presente informe de Práctica de Desarrollo Profesional se presenta un análisis del uso de materiales Montessori, apoyado por el diseño de tres presentaciones que contienen elementos establecidos por dicho método. El motivo principal por el cual se abordó el diseño de éstas es simple: en la institución en la que se desarrolló la práctica se cuenta con el material, sin embargo, para llevar a cabo en el método Montessori las presentaciones son necesarias y no las había para los temas que se seleccionaron. Una presentación Montessori consta de varios elementos, los cuales pueden ser incluidos o no dependiendo del nivel educativo en el que se encuentren los estudiantes y la materia de la que se trate. Para el caso de matemáticas de secundaria, se incluyeron los siguientes: propósito directo, propósito indirecto, punto de interés, control de error y el desarrollo de la presentación. Las presentaciones Montessori que se diseñaron tienen como propósito apoyar la comprensión de los conceptos matemáticos de la desigualdad del triángulo, binomio al cubo y eventos probabilísticos. Se aplicaron con tres grupos de secundaria de un colegio que implementa el Método. Al hacer uso de materiales didácticos, para la revisión de antecedentes se realizó una búsqueda en la que se reportaron supuestos y resultados sobre su aplicación. De esta forma, como marco conceptual se utilizaron aspectos que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, los cuales están presentes dentro de la filosofía, y que Montessori abordó en libros de su autoría y que son relevantes para este informe. Dentro de las aportaciones que se obtuvieron se encuentran las presentaciones elaboradas, así como las rúbricas diseñadas para observar su efectividad, y las entrevistas y pruebas finales como herramientas que permiten evaluar la adquisición de aprendizajes esperados. Al respecto, los resultados de los grupos de primero y tercer grado se pueden considerar favorables, ya que la mayoría de los estudiantes alcanzaron los aprendizajes esperados presentes en las rúbricas que se elaboraron para las presentaciones; mientras que en el grupo de segundo, si bien no se obtuvo lo pretendido, sí surgieron aspectos importantes a considerar en el proceso de mejora de la presentación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestría en Matemática Educativa con Orientación en el Nivel Secundaria
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleImplemetación de Presentaciones Montessori para la Enseñanza de Tres Conceptos Matemáticos en Educación Secundaria
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución