dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8638-7845
dc.creatorFlores Pérez, Claudia Cecilia
dc.date.accessioned2019-09-23T17:57:10Z
dc.date.available2019-09-23T17:57:10Z
dc.date.created2019-09-23T17:57:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifier978-607-9455-59-0
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1122
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/4s88-d276
dc.description.abstractDesde hace casi cincuenta años, se viene discutiendo en México la importancia que reviste el establecimiento de políticas de Comunicación Social, en el sentido de definir las grandes líneas de acción informativas, así como la responsabilidad y consecuente participación de los distintos sectores que intervienen en dicho proceso (Flores, 2018). Hoy, a la vuelta de tantas décadas, continúan sin definirse claramente dichas políticas, y la legislación en la materia sigue siendo por demás insuficiente, a pesar de que el día de ayer, 10 de abril de este 2018, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular, la Ley General de Comunicación Social, abocada en su mayoría a reglamentar el artículo 134 Constitucional - relativo a la propaganda gubernamental-, por lo que ha sido renombrada por sus detractores, como la “Ley Chayote”, perpetuando así el gran vacío existente en la materia. Aunado a lo anterior, y ante la amenaza de un Estado fallido, el ambiente de violencia se ha recrudecido en el país durante los últimos 10 años, poniendo en juego su gobernabilidad, ya que el aparato burocrático no ha mostrado ni la fuerza ni la inteligencia suficiente para combatir de manera frontal al crimen organizado. Adicionalmente, México se sitúa en la decimotercera posición de las naciones más corruptas del mundo, y en el primer lugar de esa lista, si se excluye a los países menos industrializados (Foro Económico Mundial, 2016), generando con ello un gran descontento e insatisfacción en la ciudadanía (ya de por sí tan agraviada por las desigualdades sociales y los altos índices de pobreza y marginación a los que se ha visto sometida, por los gobiernos de corte neoliberal).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.publisherTaberna Libraria Editores
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceLa obra perdurable de Marx. A 200 años de su natalicio, Rubén Ibarra Reyes, Luis Arizmendi, Rubén Ibarra Escobedo y José Luis Hernández Suárez Coordinadores
dc.titleComunicación social, participación ciudadana y cultura de paz para la gobernabilidad en México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución