dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8830-832X
dc.creatorGarcía Arguelles, Elsa Leticia
dc.date.accessioned2019-11-04T16:12:02Z
dc.date.available2019-11-04T16:12:02Z
dc.date.created2019-11-04T16:12:02Z
dc.date.issued2011-07
dc.identifier1405-2687
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1260
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/x3dy-6v59
dc.description.abstractLa figura de la heroína en la memoria histórica ha tenido un recorrido desigual, de modo que aquí se pretende repensar el con­cepto y la palabra heroína para cuestionar sus atributos: valores positivos y negativos, femeninos y masculinos que la han revestido. Un aspecto de lo heroico se expresa en el deseo de libertad colectivo y personal signado por la aventura del viaje, que puede ser un viaje ideológico en las luchas de la Independencia, o un viaje literario que brinde un sentido de nostalgia por las grandes sagas históricas o, simplemente, un viaje realizado por una mujer.
dc.languagespa
dc.publisherThe University of Texas at El Paso
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista de Literatura Mexicana Contemporánea, No. 50, Año 17, Julio-Septiembre 2011
dc.titleLa heroicidad femenina y la representación de Leona Vicario en dos novelas contemporaneas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución