dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7306-1950
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8482-3471
dc.creatorRomán Gutiérrez, Ángel
dc.creatorGonzález Barroso, Antonio
dc.creatorMagallanes Delgado, María del Refugio
dc.date.accessioned2019-10-10T19:07:00Z
dc.date.available2019-10-10T19:07:00Z
dc.date.created2019-10-10T19:07:00Z
dc.date.issued2016
dc.identifier978-607-29-0137-7
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1191
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/sfzp-e430
dc.description.abstractLa época de cine de oro mexicano se encargó de construir una conciencia popular basada en el discurso oficial para justificar las cuentas pendientes de la Revolución Mexicana con su pueblo. En plena posguerra, el gobierno alemanista trazó las principales líneas para el fomento de la educación con un carácter más amplio y de mejores resultados que el gobierno anterior.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceMiradas al cine desde Zacatecas; Antonio González Barroso, Ángel Roman Gutiérrez, Norma Gutiérrez Hernández, coordinadores. Zacatecas. p. 80-91
dc.titleNacionalismo y educación en México. Emilio Fernández y Río Escondido (1948)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución