dc.creatorGarcía Zamora, Rodolfo
dc.date.accessioned2017-04-25T15:40:26Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:18Z
dc.date.available2017-04-25T15:40:26Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:18Z
dc.date.created2017-04-25T15:40:26Z
dc.date.issued2009-01
dc.identifier1870-7599
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/152
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248050
dc.description.abstractLa semana del 15 de septiembre de 2008 la industria financiera global sufrió un infarto. Murió el 18 de septiembre, pero fue resucitada por el secretario del Tesoro Paulson con un choque eléctrico de alto voltaje que en última instancia representó 700 mil millones de dólares de rescate gubernamental. El origen de esta crisis se remonta a los años sesenta. Hasta esa década, la ortodoxia económica de capitalismo del siglo xix dirigió la política monetaria y fiscal. Esa ortodoxia exigía presupuestos gubernamentales equilibrados, moneda sana respaldada por oro y un comercio internacional equilibrado. El abandono de los esos tres principios durante las cuatro décadas pasadas es una de las causas directas de la crisis del capitalismo que hoy nos amenaza.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://estudiosdeldesarrollo.mx/pagina_tipo_revista2.php?revista=rev12
dc.relationhttp://www.estudiosdeldesarrollo.mx/pagina_tipo_revista2.php?revista=rev12
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceMigración y Desarrollo (12): p. 133-161
dc.titleEl tsunami financiero de Estados Unidos y su impacto sobre la emigración mexicana
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución