dc.creatorDeniz Espinós, José
dc.date.accessioned2017-09-01T17:06:31Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:18Z
dc.date.available2017-09-01T17:06:31Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:18Z
dc.date.created2017-09-01T17:06:31Z
dc.date.issued2002-01-01
dc.identifier1697-6924
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/406
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248048
dc.description.abstractLa creciente importancia que fueron adquiriendo los movimientos internacionales de capital, en un contexto de creciente liberalización e innovación financiera, se hizo perceptible con el volumen y la orientación de los flujos de inversión directa (ID). Así fue como, cada vez más, van integrándose al proceso de globalización de los mercados de capitales otras áreas económicas del mundo, aunque es una corriente altamente concentrada en torno a un reducido número de países, los considerados “emergentes”, entre los que se encuentran algunos destinos de América Latina. De esta manera, desde los primeros años noventa, esos mercados se convirtieron en uno de los polos más atractivos para el inversor internacional, siendo los inversores de España uno de los que más activamente participa, convirtiendo a la región en el principal destino de la proyección exterior de sus empresas.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Español de Estudios Estrategicos
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=889518
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceCuadernos de estrategia, Nº. 118, Ejemplar dedicado a: Análisis, estrategia y prospectiva de la Comunidad Iberoamericana), pp. 187-212
dc.titleDinamismo recíproco de España e Iberoamerica
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución