dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3602-9115
dc.contributor0000-0003-3602-9115
dc.creatorTerán Fuentes, Mariana
dc.date.accessioned2019-09-04T17:44:27Z
dc.date.available2019-09-04T17:44:27Z
dc.date.created2019-09-04T17:44:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifier2448-7554
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1070
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/hpq4-bs43
dc.description.abstractEl propósito del artículo es analizar la construcción de la idea de nación a partir del uso político de la memoria histórica cultivada por rituales, sermones, oraciones cívicas pronunciados entre 1821 y 1829. En esos años se observa un interés por definir quiénes deben ser considerados padres de la patria, héroes nacionales y fiestas para conmemorar el nacimiento de México como nación independiente. Interesa, en particular, la cuestión de la formación de una nueva mitología basada en símbolos que fueron utilizados en su calidad de fundantes: los padres de la patria y la virgen de Guadalupe, símbolos que permitieron potenciar una idea de nación de largo aliento y una historiografía de corte nacionalista.
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Michoacán
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, Vol. 40, No 157, 2019, pp. 215-248
dc.titleHéroes para la nación. La edificación de la tradición septembrina mexicana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución