dc.contributorCypher, James
dc.contributorFoladori, Guillermo
dc.creatorDel Barco Gamarra, Roberto
dc.date.accessioned2017-04-11T17:57:06Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:17Z
dc.date.available2017-04-11T17:57:06Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:17Z
dc.date.created2017-04-11T17:57:06Z
dc.date.issued2012-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/35
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248032
dc.description.abstractLa propuesta de desarrollo boliviana, que conmina a superar el “extractivismo” con la industrialización del Litio (Li), se basa en la concepción del “Vivir Bien”, propia de las culturas originarias e indígenas de Bolivia. El “Vivir Bien” corresponde a un patrón de desarrollo [en sustitución del patrón primario exportador], y democratización integral, plurinacional y diversificada. Con la consigna de que la industrialización de una materia prima es “riqueza, dignidad y soberanía”, el Estado Plurinacional de Bolivia ha definido una estrategia de industrialización del Li dividida en tres fases: la planta piloto para la obtención de carbonato de Li, la fase industrial y por último la producción de baterías de ión Li. El monto de la inversión proyectada asciende a más de 900 millones de dólares, por lo que se constituye en la principal apuesta política del gobierno del presidente Evo Morales. Con un planteamiento de desarrollo endógeno y con la consigna de autofinanciamiento de las primeras dos fases de la estrategia, el relacionamiento con la inversión extranjera, para la tercera fase, se subsume al planteamiento de “socios y no patrones”, esquema fundamental para eliminar un aspecto de la maldición de los recursos, la pérdida del control y la cesión de las verdaderas ganancias. Por las características multifacéticas de esta estrategia, la presente investigación analiza los alcances y desafíos de la misma como parte de la política desarrollista del Estado boliviano. A lo largo del documento se desarrollan argumentos que permiten consolidar el planteamiento central del trabajo, en el entendido de que a pesar del discurso de desarrollo endógeno, la estrategia de industrialización del Li boliviano no alcanza a concretar una visión de integración de la política industrial, tecnológica y participativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctor en Estudios del Desarrollo
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleEl papel del litio en el desarrollo boliviano
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución