dc.contributor | 0000-0002-2839-035X | |
dc.creator | Villaseñor Pérez, Abraham | |
dc.creator | González Hernández, Guadalupe Margarita | |
dc.date.accessioned | 2018-02-27T20:53:38Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:15:16Z | |
dc.date.available | 2018-02-27T20:53:38Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:15:16Z | |
dc.date.created | 2018-02-27T20:53:38Z | |
dc.date.issued | 2014-06-01 | |
dc.identifier | 1988-5261 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11845/490 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248023 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente es analizar las consecuencias de considerar el proceso de
Patrimonialización de bienes tangibles como un proceso de identificación simbólica y creación de identidad y/o como un proceso de rentabilización de dichos bienes bajo la temática de la atracción de turistas. Esta disyuntiva se manifestó en los pobladores residentes de la ciudad de Zacatecas - Guadalupe sobre su Centro Histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Bajo la aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad se les preguntó a los pobladores de la ciudad Zacatecas - Guadalupe la importancia del Centro Histórico. En este trabajo no se tienen los argumentos para establecer si el proyecto turístico ha logrado generar los recursos económicos necesarios para la protección y
conservación de los inmuebles, sin embargo, de ser así, los recursos económicos invertidos en la protección del patrimonio edificado y las estrategias de conservación, están siendo dirigidas a mantener los inmuebles museificados, alejándolos de las personas locales y resguardándolos para el disfrute y la apreciación estética de los visitantes y turistas. Lo que ha generado es que ha quedado
en segundo término en los zacatecanos el valor simbólico de los inmuebles patrimoniales; el principal valor que se encuentra en el patrimonio es el económico. Los resultados de la investigación aluden a que los residentes de dicha ciudad consideraron al patrimonio cultural más como una forma de atraer turistas que como la manifestación de su construcción identitaria y representación simbólica. No
obstante, no es un proceso lineal y completo, por el contrario se identificó una graduación donde existe una proporción casi inexistente de residentes que el patrimonio cultural lo consideraron como un proceso de representación simbólica y creación de identidad; siendo una mayoría aplastante quienes lo identifican como un polo de atracción de turistas, quienes se ven como generadores de
riqueza económica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Málaga | |
dc.publisher | Euro Mediterranean Network | |
dc.relation | http://www.eumed.net/rev/turydes/sobre.htm | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.relation | http://www.eumed.net/rev/turydes/16/centro-historico-zacatecas.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | |
dc.source | Turismo y Desarrollo. Revista de investigación en turismo y desarrollo local. Vol. 7, No. 16, 15p. | |
dc.title | Disyuntivas de la patrimonialización del centro histórico de Zacatecas | |
dc.type | Artículos de revistas | |