dc.contributor0000-0002-8113-2368
dc.contributor0000-0002-7552-5560
dc.creatorRamírez Ramírez, Leticia Nayeli
dc.creatorFernández De Castro, Javier
dc.date.accessioned2020-01-31T21:06:13Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:15:13Z
dc.date.available2020-01-31T21:06:13Z
dc.date.available2022-10-14T15:15:13Z
dc.date.created2020-01-31T21:06:13Z
dc.date.issued2020-01-31
dc.identifier2594-0449
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1370
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248002
dc.description.abstractAnte el paradigma de la Educación 4.0 las instituciones de enseñanza superior transitan en la incorporación de las Tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje con miras de aumentar la calidad educativa de los programas. En este proceso es importante considerar las implicaciones educativas del uso de las Tecnologías y su alcance como herramienta mediadora del aprendizaje profesional. En la presente investigación se analizó la usabilidad y alcance de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la formación de competencias profesionales en los estudiantes de pregrado y posgrado del área educativa. Se diseñó una investigación no experimental, de tipo transversal-correlacional, el instrumento se elaboró ad hoc en plataforma digital de Google Forms. Participaron 43 estudiantes matriculados en programas de educación a nivel pregrado y posgrado. Los resultados cuantitativos indican una correlación moderada estadísticamente significativa entre el grado de dominio de entornos virtuales de aprendizaje y el grado de consolidación de competencias profesionales. De manera complementaria, el análisis cualitativo del cuestionario indica un alcance positivo en las siguientes dimensiones: a) obtención de información científica, b) mejora en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, c) mejora en la formación profesional y oportunidades laborales, d) herramientas para la investigación y proyectos académicos. Los datos se discuten con relación a la usabilidad de los entornos virtuales de aprendizaje en el contexto de la formación de competencias profesionales del siglo XXI.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas - Unidad Académica de Docencia Superior
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2019-12/entornos-virtuales-de-aprendizaje-usabilidad-y-alcance-en-la-formacion-de-competencias-profesionales-del-area-educativa-por-leticia-nayeli-ramirez-ramirez-y-javier-fernandez-de-castro
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista digital FILHA. No. 22. Año 15. Enero-julio 2020.
dc.titleEntornos virtuales de aprendizaje: usabilidad y alcance en la formación de competencias profesionales del área educativa
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución