dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2184-9444
dc.creatorMedina Lozano, Lidia
dc.date.accessioned2019-11-27T19:09:05Z
dc.date.available2019-11-27T19:09:05Z
dc.date.created2019-11-27T19:09:05Z
dc.date.issued2011
dc.identifier978-607-8028-15-3
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1321
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/rrds-0z55
dc.description.abstractEn la historia el arte, la representación del cuerpo humano ha sido siempre un tema elemental para los artistas, desarrollándose por ello el estudio de la anatomía y el dibujo en las academias. Podemos encontrar la imagen del cuerpo desnudo en la pintura desde el Renacimiento. Los Médici, por ejemplo, fueron duramente criticados por Girolamo Savonarola por estimular el desnudo representado en las pinturas de Boticelli, como El Nacimiento de Venus.
dc.languagespa
dc.publisherTexere Editores
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceAcordes y pinceles. Horizontes actuales de la música y la pintura, Laura Gema Flores García, Alejandro Augusto Barrañón Cedillo, coordinadores. Zacatecas, México. p. 97-103.
dc.titleEl arte del cuerpo: el arte indigesto en búsqueda de novedad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución